vianas.blogg.se

Formato de estudio de tiempos
Formato de estudio de tiempos







The PRACTIC study 5 analysed the impact of the specialised neurological care provided by stroke teams or units in reducing mortality rates, in-hospital complications, and the percentage of patients with disability. In Spain, the QUICK project 4 assessed whether response times (from symptom onset to the therapeutic decision in hospitals with a stroke unit) corresponded with those recommended in clinical practice guidelines. Code stroke activation has been demonstrated to increase the number of patients benefiting from these specific treatments, since it reduces latency times for in-hospital and pre-hospital care. The effectiveness of reperfusion treatments 1–3 is influenced by the narrow risk/benefit margin ( < 4.5 h for intravenous fibrinolysis and < 6h for endovascular treatment), requiring reorganisation of healthcare resources and circuits in order to provide care as soon as possible. The Spanish National Health System's stroke care strategy and the national stroke care plan of the Spanish Society of Neurology's Stroke Study Group have established an organisational model for emergency stroke care. ConclusiónĮste conjunto de indicadores permite monitorizar el nivel de calidad de la atención sanitaria, identifican fortalezas y posibilita la identificación de áreas de mejora en la atención a los pacientes con ictus. Además, se han establecido estándares de referencia para cada uno. Se han consensuado 8 indicadores de estructura, 5 de proceso y 12 de resultado. Posteriormente, se diseñó y ejecutó un estudio de campo para valorar su comprensión y factibilidad. Tras la revisión de la literatura sobre indicadores de calidad en ictus, se llevó a cabo una metodología de consenso entre profesionales. El conjunto de indicadores se caracteriza por ser comprensible, relevante desde el punto de vista clínico-asistencial, aceptable y factible en términos de tiempos de dedicación, facilidad de captura del dato y sencillez de su interpretación. Mediante este estudio se propone un conjunto de indicadores de calidad del resultado en la atención con infarto cerebral agudo. El formato de artículos incluye Editoriales, Originales, Revisiones y Cartas al Editor, Neurología es el vehículo de información científica de reconocida calidad en profesionales interesados en la neurología que utilizan el español, como demuestra su inclusión en los más prestigiosos y selectivos índices bibliográficos del mundo. Los artículos publicados en Neurología siguen un proceso de revisión por doble ciego a fin de que los trabajos sean seleccionados atendiendo a su calidad, originalidad e interés y así estén sometidos a un proceso de mejora. Las áreas temáticas de la revistas incluyen la neurologia infantil, la neuropsicología, la neurorehabilitación y la neurogeriatría. Los contenidos de Neurología abarcan desde la neuroepidemiología, la clínica neurológica, la gestión y asistencia neurológica y la terapéutica, a la investigación básica en neurociencias aplicada a la neurología. Neurología es la revista oficial de la Sociedad Española de Neurología y publica, desde 1986 contribuciones científicas en el campo de la neurología clínica y experimental.









Formato de estudio de tiempos